lunes, 8 de junio de 2009

INDICE

INDICE:

Construcción del yo como prototipo:

A partir de la construcción de blogs, en como el individuo construye su supuesta identidad a partir de fotografías y escritos sobre su vida cotidiana. El propósito es el hacerse ver dentro de un sistema que permite que la gente que ingrese a su página pueda saber sobre él.

Exhibición de la vida cotidiana:

El blog se construye por lo que el usuario expone en su página personal. Entra en cuestión la pérdida del anonimato y lo privado.
Lo privado se convierte en espectáculo ya que se expone lo que uno hace, en donde mas se da es en facebook, ya que en este espacio se publican eventos a los que asistiremos, también interactúa con un pasado cuando nos etiquetan o nos encontramos con gente de nuestra infancia. Es un mundo mucho más amplio que fotolog.

Fotografía como imagen estereotipada:

La persona construye un estilo y representación del cuerpo como prototipo, logrando abandonar el anonimato para hacerse visible.

Usuario:

El blog es creado por el usuario, el administrador de éste solo permite la aparición del blog para que se construya de manera libre. Lo que permite exponer en la Web la necesidad de espectacularizar la vida.

Sociedad como espectáculo:

Sólo existe lo que se ve, se construyen blogs, se suben fotos y videos caseros. El blog existe mientras alguien lo vea, con ello es importante la existencia del post ya que esto comprueba que alguien visita nuestra página aunque lo que postee no sea nada muy interesante, a veces solo un “bonita foto”. El hecho de que estén conectados entre si permite la existencia de comentarios, hay un régimen de correspondencias y reciprocidades.

CITAS:

Paula Sibila

La intimidad como espectáculo de Paula Sibila, permite entender como este tipo de páginas Web permite que cualquier persona pueda construir su propio diario extimo y publicarlo. Permite también la aparición de la fotografía y del video aficionado, el mercado ha dado la posibilidad que cualquier persona pueda convertirse en fotógrafo. También se vive en tiempo real cuando usamos la webcam y el Chat como MSN. El mostrar la intimidad es en si lo mas valioso para cualquier persona, aunque sean las cosas mas cotidianas, se valora lo intimo volviéndose totalmente.

Fredric Jameson:

Habla sobre la nueva cultura de la imagen, la estética y el simulacro.Se produce una nueva superficialidad en la cultura de la imagen o el simulacro, lo que conlleva al debilitamiento tanto en nuestras relaciones con la historia oficial como en las formas de nuestra temporalidad privada.Comienza un nuevo tipo de emocionalidad, lo que refiere a intensidades en lo individual. Esto llevado a un comportamiento del sujeto hedonista y narcisista.

Lipovetsky:

Se refiere al termino narcisista y hedonista como consigna del sujeto, e que significa mantenerse joven y hermoso. Se encumbra el placer y el cuerpo. El placer inmediato caracterizado muy bien en una sociedad de consumo. (El sinóptico esta relacionado con una concepción de deseo como placer inmediato, visualización de lo privado, regulador de subjetividad).La personalización posmoderna cierra a individuo sobre sí mismo, hace desertar no solo la vida pública sino finalmente la esfera privada, abandonada como está a los trastornos proliferantes de la depresión y la neurosis narcisista.

La posmodernidad, Hal foster:

Fundamentalmente el texto alude a como la imagen se introduce rápidamente dentro de la era moderna, haciendo que la palabra imagen signifique ahora la imagen estructurada que es la criatura de la producción del hombre que representa y coloca ante.“Con esta producción, el hombre lucha por la posición en la que puede ser ese ser concreto que da la medida y traza las orientaciones de todo lo que es en el periodo moderno la autoridad de la obra se basaba en la universalidad de las formas utilizadas para la representación visual, por encima de las diferencias de contenido debidas a la producción de obras en circunstancias históricas completas. La obra posmoderna no solo exige tal autoridad, sino que trata activamente de socavar tales exigencias, y de ahí su impulso en general desconstructivo. La fotografía permitió que pudiéramos suponer que reconocemos a una misma persona en ella, pero al mismo tiempo nos vemos forzados a ver un temblor en los bordes de esa identidad.

viernes, 15 de mayo de 2009

viernes, 24 de abril de 2009

Mapa conceptual







Fase exploratoria

El problema a desarrollar se enfoca en el fenómeno de blogs y fotologs, mediante el cual se formatea lo íntimo para hacerlo publico.
El fotolog es uno de los sitios más antiguos de sistemas de blog de fotos. Es una Web que permite hacer una galería personal de imágenes, donde uno escribe sobre la foto que subió y también permite a gente comentarla.
Tal como expone Paula Sibilica éste tipo de páginas están enfocadas en el contenido del yo y la vida propia, lo que por consecuencia es la exhibición de la vida cotidiana y privada.
A diferencia de un diario de vida, donde su función era escribir en un libro cosas que a nadie le contaríamos y los secretos mas escondidos, los blogs y fotologs están hecho para exponer públicamente fotografías y textos que dan cuenta de nuestra vida. En consecuencia nace la frase “si no te ven, no existes”, manifestando la necesidad de la espectacularización de la vida.
Lo cotidiano se vuelve un espectáculo, ya no se guarda lo que nos podía producir pudor, sino que se expone a ser visto y leído por cualquier persona y más encima comentado.
Se logra abandonar el anonimato para introducirse en el espacio público, el hacerse visible.

La fotografía aparece como una imagen estereotipada.
Paula Sibilica tiene la impresión de que, con la pérdida de la privacidad. Y abandonado el espacio interior, el yo de las personas se estructura, ahora, a partir del cuerpo, o más bien de la imagen visible de lo que cada uno es: “En una cultura hecha de apariencias ya no parece haber motivos para hundirse en busca de los sentidos abismales perdidos dentro de uno mismo”.

En los fotologs lo más común es que la gente sube fotos de sí mismos, basadas en lo individual hedonista y placentero. La gente sube imágenes donde aparentan un cuerpo perfecto, no necesariamente son fotos reales, ya que estas se toman desde una perspectiva donde se resaltan los senos o sus músculos, etc. Las que con ayuda de la cámara se ven mas grandes y atractivas, ayudados también por retoques en fotoshop.

Tal como dice Lipovetsky “Se utiliza la apariencia seductora por que la fealdad se vende mal”.
Se vuelve un lugar clave en la comercialización y el consumo. El estilo y su representación del cuerpo son puntos clave donde se apoya el consumo de hoy.
Los comentarios en blogs son fundamentales, la página ya no es un diario de vida donde solo nosotros sabemos y reflexionamos sobre lo que escribimos sino que es un dialogo hacia fuera, dirigido a los otros lo que permite que el yo aparezca como personaje y no sea un ser anónimo.
“Cada vez hay más estimulación a reinventarse, mediante el cuerpo, el look, etcétera. Uno de los beneficiados evidentes de esta manía es el mercado, que ofrece cada vez más opciones, estilos de vida, personalidades, y cuerpos a la venta” Sibilica.
“Es ahora cuando el capitalismo está en la máxima expresión de su ser al mercantilizar hasta lo más íntimo de la vida de las personas”.


viernes, 3 de abril de 2009







Fotolog:

Tres cuadros forman parte de un trabajo que se enfocó principalmente en la imagen que tratan de proyectar algunas chicas masiva y públicamente en una página fotolog. La idea fue hacer un registro de una chica que se toma millones de fotos para hacerlas públicas, pero en este caso la chica prepara esteticamente su foto, haciendola atractiva y un poco pervertida y sutilmente erotica. Faltó poner enfasis en el tratamiento de las manos o de los pechos, haciendo relevante simbolos eroticos y de belleza.


La privacidad se vuelve masivamente expuesta, el cuerpo se vuelve algo insignificante, un modo de mostrar y mostrar algo que al fin es totalmente falso.